martes, 7 de marzo de 2017

<< La activación de bloqueo de iOS hace su trabajo y desalienta a los ladrones. >>

Las estadísticas muestran una caída masiva de iPhone robados.


El año pasado, Jerry Brown, gobernador de California, firmó una legislación, que establece que todos los teléfonos inteligentes vendidos en el estado a partir del 1 de julio de este año necesitan tener una especie de "interruptor de apagado" dentro de su software. El punto es que los usuarios que han tenido su teléfono robado será capaz de bloquear -reemplazo de su teléfono desde una distancia- una característica, que está disponible actualmente en muchos teléfonos, pero requiere que los usuarios de optar, en lugar de ser activado de forma predeterminada.

Hasta el momento, iCloud activación de la cerradura de Apple es el más directo de dichas soluciones que va en forma automática, una vez que el usuario cambia la función "Encuentra mi iPhone" y permanecerá siempre presente, dejando el iPhone en un pisapapeles de lujo, si una persona que no conoce su nombre de usuario y contraseña de iCloud intenta desactivar "Encuentra mi iPhone", o desaparece el auricular. Los compradores de los iDevices de segunda mano también pueden visitar el sitio web de iCloud para comprobar si un teléfono ya están pensando está bloqueado .

La popularidad del bloqueo, obviamente, ha alcanzado gran interés; como una estadística año tras año muestra que el robo de iPhone se ha reducido en un 40% en San Francisco y el 25% en Nueva York, mientras que los usuarios demandan una caída del 50% en los Smartphone robados

Probablemente vamos a ver muchos más bloqueos de activación en todo tipo de dispositivos. Android tiene el Administrador de dispositivos a distancia, que se puede acceder en www.google.com/android/devicemanager, pero la herramienta requiere que los teléfonos se mantengan ambos conectados a Internet y a su cuenta de Google para que funcione, lo que da a los ladrones mucha libertad de acción. Windows Phone 8.1 aún carece de una característica, sin embargo, Microsoft ha dicho que va a estar presente en Windows 10.

----------
Te invitamos a dejar tus opiniones, ideas o saludos, en nuestro cajón de comentarios.
Muchas más noticias en …
O síguenos en nuestras redes sociales…    

----------




<< Menos privacidad, ahora WhatsApp dirá a tus contactos dónde estás. >>


El servicio de mensajería WhatsApp ahora quiere acabar con otra parte importante de tu privacidad, tiene contemplado indicarles a tus contactos donde te encuentras en todo momento. 

Estos datos se podrán compartir solo dentro de un grupo por el momento. 

Informes revelaron que en la cuenta de Twitter de WABetaInfo se ha dado a conocer que la próxima actualización de WhatsApp traerá al menos una nueva prestación que consistirá en informar a tus contactos dentro de un grupo en qué sitio estás en tiempo real.

Si ya había usuarios a los que les molestaba lo de las palomitas, dobles palomitas o palomitas azules, ahora esta noticia parece que no les caerá nada bien.

Sin embargo, al parecer se tratará de una función totalmente opcional, es decir lo mismo que puedes hacer cuando quieres dejar que otros vean si has leído sus mensajes.

Para saber el punto en el que te encuentras deberás habilitará el posicionamiento GPS de tu teléfono para facilitar información sobre tu ubicación exacta durante un tiempo que podrá ser limitado, puede ir desde un minuto, dos, cinco, etc.

De momento estos datos se podrán compartir solo dentro de un grupo. Los administradores de la aplicación mantienen en fase de prueba esta nueva función

Y todavía no existe una fecha concreta de liberación de un paquete definitivo de actualización.

¿Será que poco a poco vamos perdiendo la libertad?

Sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.


O síguenos en:






miércoles, 1 de marzo de 2017

<<< Apple retira aplicaciones desarrolladas por Iran desde la App Store. >>>


Algo delicado está ocurriendo con la comunidad iraní de desarrolladores y empresas. Según informa TechCrunch, varias fuentes del país han advertido de cómo algunas de las aplicaciones creadas en Irán están siendo retiradas de la App Store.
Éstas habían empezado a aparecer desde septiembre de 2016, pero por lo visto se ha revertido la decisión.
Aplicaciones como Digikala, de una tienda online ampliamente usada en Irán, desaparecieron de la App Store hace cosa de unos días.
Viniendo de un país como Irán uno puede imaginarse que las razones son políticas, pero detrás de todo está lo mismo de siempre: los problemas con la regulación internacional.
El problema es que Apple no ha abierto su App Store en Irán, pero los desarrolladores iraníes han podido publicar sus aplicaciones desde las App Store de otros países. Además, aquellas aplicaciones que faciliten transacciones pueden inducir a sanciones por la ley iraní. Malo tanto para esa tienda online como para algunos bancos del país que también ofrecen aplicaciones en iOS para que los clientes gestionen el dinero desde sus iPhone.
Irán, ¿un mercado escondido?
Es fácil no creérselo, pero las cifras del mercado móvil en Irán no son para nada malas. Estamos hablando de un país de 82 millones de habitantes y 40 millones de Smartphone. Además, la media de edad de todos esos habitantes es menor a 30 años, todo un caldo de cultivo para un mercado de aplicaciones móviles.
De esos 40 millones de Smartphone, unos 6 millones son iPhone. Cada año 100.000 unidades del teléfono de Apple entran a escondidas en Irán, así que si Apple abriese allí su App Store el negocio estaría asegurado. Pero claro, las leyes internacionales son las que son. Los desarrolladores iraníes tendrán que buscar otro modo de poder publicar sus aplicaciones y que éstas puedan permitir transacciones.

Queremos saber sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.

----------
Muchas más noticias en …
O síguenos en nuestras redes sociales… 
    
----------




<<< Sí, conectarse a una WiFi es tan desesperante como parece, pero podría arreglarse. >>>

Un estudio con cinco millones de usuarios explica la razón por la que la conexión a una red inalámbrica es tan lenta.


Todos tenemos la experiencia de ver como nuestro móvil se queda medio alelado intentando conectarse a una WiFi, y un reciente estudio confirma que esto no es una impresión nuestra. El estudio, llevado a cabo por un grupo de investigadores chinos dirigidos por el investigador de la Universidad de Tsinghua Changhua Pei, ha utilizado datos recogidos de los dispositivos de más de cinco millones de usuarios de la aplicación WiFi Manager, disponible tanto para Android como para iOS, que han participado voluntariamente en el estudio y cubre unos 400 millones de sesiones WiFi y siete millones de puntos de acceso.
Lo que han descubierto Pei y sus colegas es que en hasta un 45% de los intentos de conexión a una WiFi fallan, y que de los que terminan con éxito, un 15% tardan más de cinco segundos en completarse y que un 5% tardan más de 10 segundos. Conectarse a una WiFi, en fin, no es tan transparente como debería ser.
El estudio es el primero, según los autores que se ha centrado en analizar las fases de la conexión, y ha sacado a la luz, además, que la mayor parte de estas conexiones que llevan más tiempo del debido o fallan lo hacen en la fase de escaneo de la conexión.
En esta fase, una vez que el usuario ha escogido una WiFi a la que conectarse, el dispositivo actualiza la lista de las redes WiFi de acceso que tiene a su alrededor. Pero si durante esta actualización no recibe respuesta de alguno de los puntos de acceso a los que les ha preguntado por sus características -y la respuesta se puede perder por múltiples motivos- el proceso de conexión vuelve a empezar desde cero hasta que la lista sea, por fin, actualizada, o hasta que el dispositivo abandone el intento de conexión.
A partir de los datos recogidos, los autores del estudio proponen cambiar la forma en la que los dispositivos construyen las listas de WiFis que ofrecen al usuario para, en lugar de hacerlo según la potencia de su señal, hacerlo teniendo en cuenta cosas como el modelo del dispositivo móvil, el del punto de acceso, el número de dispositivos conectados a este, y la hora del día a la que se está intentando la conexión.

Hasta un 45% de los intentos de conexión a una WiFi fallan.
Jugar con estos datos les permite hacer una selección de redes WiFi con mejores probabilidades de que la conexión se realice rápido y con éxito, descartando aquellas que probablemente vayan a dar un error. Los investigadores hablan de una reducción a casi la décima parte de los fallos de conexión y de un establecimiento de la conexión diez veces más rápida en un 80% de los intentos de conexión.
Sin embargo, mientras los fabricantes sigan utilizando el método tradicional de "cuanto más fuerte, mejor", tendremos que seguir desesperándonos a la hora de conectarnos a redes WiFi públicas.

Queremos saber sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.

----------
Muchas más noticias en …
O síguenos en nuestras redes sociales… 
    
----------