Mostrando las entradas con la etiqueta APLICACIONES.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta APLICACIONES.. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de marzo de 2017

<<< Sí, conectarse a una WiFi es tan desesperante como parece, pero podría arreglarse. >>>

Un estudio con cinco millones de usuarios explica la razón por la que la conexión a una red inalámbrica es tan lenta.


Todos tenemos la experiencia de ver como nuestro móvil se queda medio alelado intentando conectarse a una WiFi, y un reciente estudio confirma que esto no es una impresión nuestra. El estudio, llevado a cabo por un grupo de investigadores chinos dirigidos por el investigador de la Universidad de Tsinghua Changhua Pei, ha utilizado datos recogidos de los dispositivos de más de cinco millones de usuarios de la aplicación WiFi Manager, disponible tanto para Android como para iOS, que han participado voluntariamente en el estudio y cubre unos 400 millones de sesiones WiFi y siete millones de puntos de acceso.
Lo que han descubierto Pei y sus colegas es que en hasta un 45% de los intentos de conexión a una WiFi fallan, y que de los que terminan con éxito, un 15% tardan más de cinco segundos en completarse y que un 5% tardan más de 10 segundos. Conectarse a una WiFi, en fin, no es tan transparente como debería ser.
El estudio es el primero, según los autores que se ha centrado en analizar las fases de la conexión, y ha sacado a la luz, además, que la mayor parte de estas conexiones que llevan más tiempo del debido o fallan lo hacen en la fase de escaneo de la conexión.
En esta fase, una vez que el usuario ha escogido una WiFi a la que conectarse, el dispositivo actualiza la lista de las redes WiFi de acceso que tiene a su alrededor. Pero si durante esta actualización no recibe respuesta de alguno de los puntos de acceso a los que les ha preguntado por sus características -y la respuesta se puede perder por múltiples motivos- el proceso de conexión vuelve a empezar desde cero hasta que la lista sea, por fin, actualizada, o hasta que el dispositivo abandone el intento de conexión.
A partir de los datos recogidos, los autores del estudio proponen cambiar la forma en la que los dispositivos construyen las listas de WiFis que ofrecen al usuario para, en lugar de hacerlo según la potencia de su señal, hacerlo teniendo en cuenta cosas como el modelo del dispositivo móvil, el del punto de acceso, el número de dispositivos conectados a este, y la hora del día a la que se está intentando la conexión.

Hasta un 45% de los intentos de conexión a una WiFi fallan.
Jugar con estos datos les permite hacer una selección de redes WiFi con mejores probabilidades de que la conexión se realice rápido y con éxito, descartando aquellas que probablemente vayan a dar un error. Los investigadores hablan de una reducción a casi la décima parte de los fallos de conexión y de un establecimiento de la conexión diez veces más rápida en un 80% de los intentos de conexión.
Sin embargo, mientras los fabricantes sigan utilizando el método tradicional de "cuanto más fuerte, mejor", tendremos que seguir desesperándonos a la hora de conectarnos a redes WiFi públicas.

Queremos saber sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.

----------
Muchas más noticias en …
O síguenos en nuestras redes sociales… 
    
----------



lunes, 23 de enero de 2017

- Las empresas españolas que reinan en la otra realidad.


Hablar con un ser que no existe.
Tocar con la mirada.
Viajar a cualquier punto de la Tierra.
Una nueva generación de jóvenes empresas españolas quiere exprimir las capacidades de la realidad virtual.


Adultos y niños pueden aprender lecciones de todo tipo de materias en un formato inmersivo, gracias a las capacidades de los visores de realidad virtual.
Si uno escucha las palabras "realidad virtual", y ha estado más o menos conectado con el mundo, la mente se le empieza a llenar de imágenes. Mundos imposibles, criaturas extrañas, momentos de puro terror.
Entretenimiento, en pocas palabras.
El que Hollywood ya haga experiencias con cierta frecuencia de sus grandes superproducciones y que grandes compañías de videojuegos como Sony abanderen el formato son los culpables. Pero hay mucho más en lo virtual que estas experiencias.
Aunque la consultora Deloitte reconocía en sus previsiones para 2016 que la mayoría de los beneficios de la realidad virtual este año vendrían de los videojuegos –estimados en unos 270 millones de euros, tan solo el 0,27% de esta industria– apuntaba a que “probablemente la realidad virtual tendrá, tanto desde el punto de vista del consumidor como empresarial, múltiples usos en el largo plazo”.

En 2025, solo un tercio del mercado de la realidad virtual será dominado por videojuegos.
Un informe de Goldman Sachs es más concreto: cree que en 2025 solo un tercio del negocio que genere la realidad virtual vendrá de los videojuegos.
Las startups españolas quieren acortar los tiempos y ofrecer ideas innovadoras en campos como la asistencia, la terapia o la educación. Y nosotros hemos querido escuchar todas esas ocurrencias.

La educación del futuro
InMedia Studio, Alcobendas
El templo de Luxor, joya egipcia de la antigua Tebas.
Nos encontramos en su sala hipóstila, entre un bosque de bellas columnas. Pero una de ellas no es correcta.
Se ha colado de otra época histórica. Y el que debe averiguar cuál es la intrusa y a qué templo pertenece es un alumno de escuela.
Es la revolución que propone InMedia Studio en la educación.
Su Inmersive Worlds (Mundos Inmersivos) tratará de transformar cualquier asignatura en un contenido de realidad virtual que el profesor puede lanzar desde su tableta a una clase completa de alumnos con visores.
José Luis Navarro Salinas, CEO de la compañía, define este paradigma como “un nuevo espacio educativo como nunca se había dado”.

'Rafting' desde el sofá
Ábaco Digital S.L., Zaragoza
Vivir la experiencia de un descenso en canoa por unos rápidos es adrenalina pura. Y también jugar con el peligro.
La realidad virtual ofrece una solución para quedarse con la emoción del descenso sin temer a las rocas.
Este vídeo en 360º para VR es una de las aplicaciones desarrolladas por la empresa Ábaco Digital que demuestra cómo reinventar el turismo sin moverse del sofá.


Tocar con la mirada
Los usos de la realidad virtual no paran de crecer.
EyeSynth, Castellón
Un barrido de la mirada.
Un círculo.
Un barrido de la mirada.
Un cuadrado.
El mérito está en que se sabe qué forma se tiene delante sin verla. Es el invento de la empresa de Castellón EyeSynth, un visor de realidad virtual pensado para invidentes que trabaja con la sinestesia. Transmite el sonido a través de los huesos del cráneo y permite la identificación de objetos transformando su contorno en avisos sonoros.
Antonio Quesada, su CEO, define esta capacidad como “experiencia de sentido aumentado”.
La idea se aprovecha de la sinestesia, la capacidad del cerebro de asociar sensaciones percibidas por un sentido a otro sentido, como relacionar colores con música.
En este caso, el sonido sirve para que el usuario dibuje en su mente el mundo que tiene ante él.

Empezar la casa por el tejado
Visual Technology Lab., Madrid
Un tejado en el aire se cae.
Pero un tejado en el aire virtual puede sostenerse por sí mismo. Igual que una columna, una cornisa, un balcón o cualquier otro elemento arquitectónico. El mundo virtual quiere ser el patio de recreo para los arquitectos, un lugar en el que poder diseñar todas sus ideas y verlas realizadas sin tener que poner la primera piedra.
Según Alejandro Lanchas, CTO de la compañía, el objetivo final es aprovechar la realidad virtual y aumentada para visualizar “todos los procesos y flujos de trabajo en cualquiera de las etapas del ciclo de vida de un proyecto de arquitectura, ingeniería y construcción”.

Cero accidentes laborales
Estudio Future, Madrid
Trabajar en una gran fábrica, como una petrolera, entraña riesgos. Igual que estar presente en una obra, donde grúas, materiales de construcción, terrenos movedizos o los cimiento de los edificios pueden jugar una mala pasada.
Incluso una gasolinera, por mundana que parezca, es un entorno laboral en el que hay que andarse con ojo.
Conocer estos posibles peligros previamente con la mayor precisión posible ayudar a evitarlos.
A este campo se dedica, entre otros, la empresa madrileña Estudio Future: ofrecer una experiencia que permita aprender a minimizar riesgos laborales.
Grandes compañías como Repsol se cuentan entre su cartera de clientes.

Hablar con un ser digital
Rectangular Studio. Cáceres
Hasta ahora, cualquier conversación con una máquina era limitada.
Una serie concreta de preguntas con una serie concreta de respuestas.
Pero la alianza entre IBM y una pequeña startup de Cáceres podría cambiar las cosas.
“La voz es la gran olvidada. Se ha investigado mucho en otras formas de relacionarse con lo digital: cámaras que detectan el movimiento de tu cuerpo, mandos cada vez más sofisticados… Pero la voz transmite muchas emociones y la tecnología actual permite su integración”, explica Juan Barambones, CEO de Rectangular Studios.
El primer paso, testarla en videojuegos innovadores.
Y de ahí al perfecto mayordomo digital. Un siri o un cortana con el que conversar de verdad.

Sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.


O síguenos en:





viernes, 20 de enero de 2017

- Apple lanza una actualización importante para OS X El Capitán.


Apple ha resucitado en el día de hoy, un sistema operativo que dábamos ya como anticuado, OS X El Capitán.
La compañía de Cupertino ha lanzado una importante actualización de seguridad para los equipos que cuentan aún con este sistema operativo y no han optado por actualizarse a macOS Sierra.

Una nueva actualización para OS X El Capitán
La actualización que ha lanzado en el día de hoy los de Cupertino se ha denominado 2016-003. Esta soluciona un problema de kernel que causa en cierto Mac congelamiento o incluso dejar de responder momentáneamente.

Mac OS X 10.11 El Capitán

Esta actualización de seguridad fue lanzada originalmente el 13 de diciembre, junto a macOS Sierra. Pero esta actualización se ha lanzado en el día de hoy con esta corrección. Quien no descargó la actualización de seguridad no obtendrá la nueva versión cuando se actualice el sistema. Al contrario, los usuarios que tenían instalada esta revisión de seguridad recibirán este complemento que soluciona el problema de la congelación o la falta de respuesta.
Esta actualización, para los usuarios que habían descargado el pasado mes de diciembre el parche de seguridad, se encuentra disponible en la Mac App Store o en los enlaces de descarga para actualización estándar como el suplementario de actualización.
Esta actualización como he dicho anteriormente, únicamente lo recibirán aquellos usuarios que instalaran el parche original 2016-003.
En mi opinión, Apple ha tardado demasiado en lanzar este suplemento de seguridad, a un fallo que cometieron en una actualización que debería haber mejorado el rendimiento y la seguridad de nuestro Mac.
En contra, lo único que provocó fueron portátiles congelados y con malas respuestas.
Pero en general, vemos como Apple sigue apostando actualizando los sistemas operativos más antiguos, que, en teoría, están ya obsoletos. Es por ello que se agradece que Apple siga atendiendo a todos sus usuarios, aunque no estén actualizados.
Déjanos en la caja de comentarios lo que opinas al respecto de esta actitud que tiene Apple al seguir lanzando actualizaciones.

Sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.


O síguenos en:





- Trabajar en el iPhone original fue un infierno.


Al día de hoy el iPhone es el producto estrella de Apple, pero parece que trabajar en el original no fue tan placentero como se podría pensar.
Este año se lanzará el iPhone conmemorativo del décimo aniversario del producto estrella de la compañía con sede en Cupertino.
Actualmente días antes de las Keynote en las que se presentan las nuevas generaciones del producto ya conocemos casi en su totalidad los detalles y especificaciones; sin embargo, no fue así con el iPhone original.

Los ingenieros que trabajaron en el iPhone original han hablado sobre cómo fue su experiencia.


Como podemos observar en Quora, varios ingenieros que trabajaron en el proyecto del iPhone original en Apple se han pronunciado al respecto de cómo fue esa experiencia, lo que nos da una idea de la manera de trabajar que se pedía en la era de Steve Jobs.
Uno de los ingenieros que respondieron en el hilo, Terry Lambert, cuenta que era tal el secretismo respecto al producto que llegó a trabajar rodeado de trapos negros; ésta es la peculiar manera que tienen en Apple de señalar los proyectos secretos.
Llama la atención la manera en que este ingeniero lo describe:
“Los trapos negros es cómo cubren proyectos secretos; finges no verlos. Es una especie de ignorancia deliberada”
Le hicieron firmar un acuerdo de confidencialidad con un código asociado al que no podía acceder a su nombre hasta manifestar estar de acuerdo en que no revelaría ese detalle.
Así mismo, otro mecanismo en este aspecto es que daban diversos códigos en los diferentes grupos de trabajo por lo que dos personas podían estar trabajando en el mismo producto sin saberlo. 
La parte más secreta era un “laboratorio secreto” que contenía la clave del producto al que ellos no accedían ya que trabajaban con prototipos.
Otro de los ingenieros que cuenta su experiencia, Jerry Wang, cuenta cómo se cambiaron varias veces de localización durante el proceso y cómo durante la presentación con Steve Jobs al frente las acciones de Apple no paraban de subir.
La magia de la compañía comenzó en esos tiempos.
Está claro que el secretismo en Apple siempre ha sido una de sus señas de identidad, pero resulta curioso conocerlo de primera mano por trabajadores que estuvieron allí. 

Sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.


O síguenos en:





- Tailandia vota por una ley de control de cambios en el INTERNET.


Tailandia ha endurecido su legislación de TI para el seguimiento de los intercambios de Internet.
Una ley represiva para controlar el Internet fue adoptada por la Asamblea Legislativa el viernes 16 de diciembre. 
Más de 360.000 tailandeses habían firmado una petición para oponerse a esta ley, pero el proceso ha sido ignorado por la Asamblea designado por la junta en el poder desde mayo de 2014.
Esta ley otorga considerables poderes a las autoridades para sancionar a los usuarios que creen violar el orden público, incluyendo penas de prisión.
Hay varios artículos en la ley aprobada por la Asamblea Nacional que son controvertidos. 
Uno prescribe una pena máxima de cinco años de prisión por poner en Internet datos inexactos o corruptos, si estos datos ponen en peligro el orden público, el funcionamiento de los servicios públicos o son propensos a crear un pánico. 
Como se observa en este artículo es muy vaga dicha ley, sin interpretación en un sentido amplio, como suele ser el caso en Tailandia, esto puede incluso afectar a datos que pueden parecer inofensivas.
Otro artículo establece un nuevo comité de "sabios", que puede pedir a la corte para bloquear o destruir los datos puestos en el Internet que dañaría la moral pública. 
Una vez más, este es un concepto definido de manera muy amplia en Tailandia. 
También se pide a los ISP a cooperar con la junta, de nuevo bajo pena de reclusión. 
El resultado es que todos los usuarios se sienten ahora como posibles sospechosos.
De hecho, incluso antes de la aprobación de la ley, una petición fue firmada por más de 360.000 tailandeses para oponerse a ella, pero la petición fue ignorada. 
En los últimos días, las reacciones han tomado la forma de ataques contra sitios web del gobierno. 
Varios ministerios fueron atacados por grupos de hackers. 
Su sitio ha sido bloqueado. 
También hubo una pequeña protesta el lunes 19 de diciembre. 
Tailandeses son muy interesados en la Internet, si las aplicaciones de Facebook o correo electrónico. Y, por supuesto, son muy incómodos para saber que el gobierno ahora puede solicitar que considere los proveedores de acceso a revelar el contenido de sus mensajes.

Que les parece, aquí en nuestro país; ¿una ley como esta…?

Sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.


O síguenos en:





jueves, 19 de enero de 2017

- Las notificaciones de WhatsApp en Android Nougat ya funcionan correctamente.


¿No puedes ver más que el último mensaje de WhatsApp a través de la cortina de notificaciones de tu Smartphone Android? Ese es el problema al que se han tenido que enfrentar los usuarios con equipos que disponen de Android Nougat.
Sin embargo, a pesar de que en principio el problema con las notificaciones de WhatsApp se achacaba a un error propio de Nougat, lo cierto es que el problema residía en la app de mensajería.
Un fallo que ahora ha quedado solucionado con la última actualización de la Beta de WhatsApp.
A pesar de que el porcentaje de penetración en el mercado de Android Nougat es más bien escaso, el hecho de que esta versión figure en algunos de los modelos más representativos del mercado ha propiciado alguna que otra queja.
Quejas que se han materializado con una actualización que soluciona los problemas detectados en las notificaciones de WhatsApp en Android Nougat, tanto en la versión 7.0 como la 7.1.1.


Los propietarios de los Google Pixel, los Nexus compatibles tales como los Nexus 5X y Nexus 6P, aquellos con las versiones de prueba como los Huawei P9 y Samsung Galaxy S7, además de los equipos que ya han recibido oficialmente Nougat como los LG G5, se han quejado de que las notificaciones de WhatsApp no funcionan correctamente en Android Nougat.


Como ya hemos indicado, la barra de notificaciones tan solo mostraba el último mensaje recibido, por lo que si se quería visualizar el resto había que acceder a la aplicación. Y esto, para quienes en un momento determinado quieren pasar desapercibidos, era un inconveniente bastante molesto.

Ya hay solución, por el momento en la versión Beta y, sin embargo, tras la última actualización ha quedado solucionado y las notificaciones de WhatsApp en Android Nougat ya se muestran correctamente.
No obstante, hemos de tener en cuenta que el parche llega en la versión Beta, esa que igualmente incluía la posibilidad de enviar más de 10 imágenes de una sola vez.
La misma que igualmente integraba el buscador de GIFs, entre otras mejoras y prestaciones.


Por tanto, si eres uno de los afectados y no dispones de la Beta de WhatsApp, te quedan varias alternativas.
La primera, inscribirte en el programa de pruebas de la app a través de Google Play.
La segunda, esperar a que la versión oficial se actualice e incluya las mejoras que la compañía va probando gradualmente en la Beta.

Sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.


O síguenos en:




- Un ayudante digital permitiría evitar los semáforos en rojo.

Usando teléfonos que comparten su ubicación y el estado del semáforo sería posible calcular en forma automática cuándo nos está por tocar una luz roja.


Es indudable que el respeto a las luces de los semáforos es indispensable para mantener un orden mínimo en las calles de todo el mundo.
Pero también es cierto que el patrón de freno y aceleración supone un aumento en el consumo de combustible, en esta época en la que se trata de crear conciencia sobre los efectos de los gases que contribuyen al calentamiento global.
Otras consecuencias prácticas de las luces rojas en las calles son el tráfico lento y los embotellamientos.
¿Cuántas veces no se frustra uno cuando le tocan todos los semáforos en rojo, lo cual parece ocurrir especialmente cuando uno tiene más prisa?
Pues bien, los avances tecnológicos podrían hacer posible evitar esa molestia.
Un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) promete luz verde en cada esquina, a la vez haciendo el tráfico más verde para el medio ambiente.
La solución parece simple: proporcionar a los conductores la información necesaria para adaptarse al juego de luces, a través de la computadora del vehículo y de un teléfono inteligente.
Así, uno ajustaría la velocidad al tiempo requerido para evitar detenerse en una luz roja.
Hay conductores que practican esa técnica a nivel intuitivo, pero un dispositivo les indicaría con toda seguridad el tiempo qué hace falta para llegar al semáforo con luz verde.
De paso, se evitarían muchos accidentes causados por exceso de velocidad.
El estudio llama a este sistema Asesor de velocidad óptima para la luz verde (Glosa por sus siglas en inglés).
El programa usado y evaluado por el estudio es conocido como SignalGuru, un servicio que detecta y predice la programación del semáforo a través de una cadena de teléfonos celulares.
Antes de generar preocupaciones de seguridad sobre el uso del celular mientras se conduce, cabe especificar que en este caso el aparato se ubica en el parabrisas, en una posición similar al Sistema de posicionamiento global (GPS), con la menor distracción posible para el conductor.


Una captura con la interfaz (en desarrollo) de SignalGuru.
El dispositivo, que incluye una cámara que detecta las luces de los semáforos, también sugiere desvíos que eviten las largas esperas en el tráfico, y lo hace en comunicación con la red, de manera que todos los conductores que lo tienen se benefician de la información disponible.
El SignalGuru ya ha sido probado con éxito en dos ciudades: Cambridge (Massachusetts, EE.UU.) y Singapur.
Ambas ciudades tienen patrones distintos: en la estadounidense, las luces cambian a intervalos fijos, mientras que en la asiática lo hacen según el nivel del tráfico.
En promedio, según el estudio, SignalGuru acierta en los semáforos programados con un margen de 0,66 segundos, y 2,45 segundos en los adaptados al tráfico.
El ahorro de combustible representa un 20,3%.
Buen dato, considerando que, sin esa ayuda, frenando y acelerando cada vez que uno se para la luz roja, se consume 17% más de combustible y se emite 15% más de CO2, según el mismo estudio.

Semáforos inteligentes
En algunas ciudades existen semáforos inteligentes, que cuentan los segundos para el cambio de luz, como Copenhague, Kuala Lampur, Bangkok y Nueva Delhi.
Y pese a la mala fama del tráfico de las ciudades latinoamericanas, que no se destacan precisamente por el respeto a los peatones, hay varias capitales y ciudades importantes que los han ido instalando poco a poco y en otras están a prueba.
En algunos casos, el costo de adaptación de los semáforos existentes ha impedido su instalación masiva.


Las señales específicamente destinadas a proteger a los peatones son mucho más comunes, pero sólo ayudan a los conductores que están muy cerca de la intersección y su utilidad en ese sentido es nula para anticiparse a una luz roja.
Otro imponderable es la regla estadounidense de permitir a los autos voltear a la derecha en luz roja si no hay autos ni peatones, pues en algunos casos los conductores pecan de imprudentes.
Tanto en Estados Unidos como en Europa, las agencias de transporte están pidiendo la integración de antenas de corto alcance para los semáforos, que ayudarían a los conductores que cuentan con el sistema Glosa en sus vehículos.
El estudio del MIT cita el caso de un prototipo de Audi en 25 semáforos de Ingolstadt, Alemania, pero nuevamente el costo es el obstáculo para su uso generalizado, a nivel de infraestructura.
Es por eso que el SignalGuru funciona sólo con los teléfonos celulares, sin necesidad de inversión en infraestructura y con el consiguiente abaratamiento del sistema.

Sus opiniones e ideas... déjenlas en nuestro cajón de comentarios.


O síguenos en:





- Jack Dorsey reconoce que la función para editar un tweet es necesaria.


Jack Dorsey, CEO de Twitter, ha declarado que la función de editar un tweet es realmente necesaria, reconoce la necesidad de un botón de edición.
Durante todo este año 2016 han ido llegando a Twitter diversos cambios, pero uno que nunca llega es la opción de editar un tweet.
Twitter es una de las pocas redes sociales que aún no cuenta con esta opción, y los usuarios lo reclaman. 
Hasta el propio CEO de Twitter, Jack Dorsey, ha reconocido que esta función es realmente necesaria.

Función no disponible a corto plazo
Parece ser que ni Jack Dorsey está seguro de cómo implementar el botón de edición.
En Twitter preguntó a un usuario cómo debería estar ese botón, si constantemente o sólo durante un tiempo desde que se publica el tweet.
La principal cuestión es saber si ese botón debe ser para correcciones rápidas, como faltas de ortografía, etc., o por el contrario para modificar gran parte del contenido del tweet.
Al parecer, la gran duda del CEO de Twitter es que se debería mostrar un historial con todos los cambios realizados en el tweet, para que así los usuarios puedan ver el o los cambios producidos desde la entrada inicial.
Pese a que Dorsey haya twitteado su idea y su apoyo, no significa que sea una novedad que veamos a corto plazo.
Aún tienen que debatir internamente si es o no una característica que deban incluir.

Las novedades en Twitter durante este 2016
Uno de los cambios más recientes ha sido en su aplicación Periscope, en donde ahora se pueden hacer videos de 360º desde Twitter, un cambio que, de momento solo pueden disfrutar algunos usuarios.
Otro de los cambios ha sido la opción de no mostrar al usuario en una respuesta a un tweet.
Quizás el cambio más esperado y significativo ha sido la ampliación del límite de caracteres de 120 a 140. Un cambio muy necesario ya que, la mayoría de las veces, 120 caracteres se nos quedaban cortos.

¿Qué opinas?
¿Debería Twitter añadir esta funcionalidad?

Y si es así, ¿debería ser una opción que permaneciese indefinidamente o sólo por un periodo de tiempo?

Déjanos tu opinión en los comentarios


O síguenos en: